Con un tendedero de denuncias a las afueras de la Legislatura Mexiquense expusieron a deudores alimentarios, como un primer paso para impulsar la creación de la Ley Sabina, una iniciativa que tiene como objetivo la creación de un registro público integrado por quienes no han cumplido con sus obligaciones en materia de pensión alimentaria.
Diana Luz Vázquez Ruiz, impulsora de la Ley Sabina, sostuvo que este ejercicio ayuda a visibilizar el problema que afecta a miles de mujeres y a las infancias, pues en México no existe un registro que integre a deudores alimentarios y que les exija a cumplir con dichas obligaciones.
Indicó que en el caso del Estado de México ya se han tenido distintos acercamientos con las y los legisladores, e incluso ya existe una primera propuesta legislativa, por lo que con estas acciones buscan complementar las propuestas y presentarlas a la actual legislatura.
Resaltó que no existen cifras reales sobre esta situación, pues en muchos casos las mujeres desisten ante la serie de barreras a las que se enfrentan a la hora de denunciar, ya que los deudores cambian de domicilio, renuncian a sus empleos o reportan ingresos más bajos, para evadir esta responsabilidad.
“A nosotras nos gustaría que fuera de oficio, estos señores son delincuentes, estos señores renuncian a sus trabajos, dan otras cantidades distintas a las que realmente tienen de ingresos, cambian de domicilio, qué difícil es notificarles, es decir, tienen una serie de actitudes delincuenciales que nos hacen a nosotras el camino más difícil”, señaló.
Llamó a las candidatas a la gubernatura de la entidad, Delfina Gómez Álvarez y Alejandra Del Moral Vela a que integren este tipo de propuestas a sus plataformas, garantizando así los derechos de las infancias y las mujeres.
“Son un problema social los deudores alimentarios, hay que hacer un programa de política pública que nos permita buscar a estos señores”, comentó.
Refirió que desde hace 2 años se ha venido impulsando la creación de la Ley Sabina en entidades como Michoacán, Puebla, Jalisco, Guanajuato; sin embargo dijo, existe una gran resistencia.
“Les incomoda mucho el tema, todavía nos queda, me parece, un camino amplio por recorrer, estamos agitando este avispero del patriarcado, porque hay mucho deudor en cargos de poder, entre la función pública, pero esperamos que la inercia de las mujeres, que la paridad que se ha consolidado ya en los congresos locales empuje a que las reformas hechas por mujeres, en beneficio de más mujeres, sobre todo de infancias puedan tener luz verde”, dijo.
Explicó que a nivel federal ya se planteó la posibilidad de impulsar la Ley Sabina, con precedentes en el Senado de la República; sin embargo, no contempla la serie de reformas que se proponen desde este movimiento.
“Esto de quitarles el pasaporte, el INE, la licencia de conducir es maravilloso, que bueno y está bien, es un paso importante; pero es la cúspide de todo el proceso jurídico que atravesamos las mujeres. Queremos que en estos procesos iniciales, desde ir embarazada y denunciar al señor que te abandonó, desde limitar el tema de guardia y custodia, que son procesos que le anteceden a esto, tengan cabida en la legislación local de los estados”.
You must be logged in to post a comment Login