Agencias de viaje en Toluca advierten sobre fraudes en compra de boletos

De mayo a la fecha las agencias de viaje en el Valle de Toluca han sido víctimas de una modalidad de fraude en la que algunos usuarios o presuntos delincuentes compran con tarjetas de crédito clonadas, boletos de avión a destinos de playa, principalmente, y una vez que a los titulares de la tarjeta les llega el cobro mensual, rechazan la compra porque ellos no la hicieron.

Los establecimientos se quedan con la deuda, el monto es variable y depende del destino, pero puede ir desde 5 mil hasta 90 mil o 150 mil pesos.

“Se han registrado al menos seis movimientos de este tipo al mes, donde se compran entre 2 y 6 boletos; y las agencias tardan entre 3 y 6 meses en enterarse del no reconocimiento del cargo, aunque las personas hayan salido de viaje o hayan sido víctima de clonación”, detalló Ariel Reyes Mazanarez, vicepresidente de la Alianza Nacional de Agencias de Viaje y Prestadores de Servicios Turísticos (ANAVPSTAC).

Esta modalidad de fraude no es nueva, pues data de 2008 con muy pocos casos, sin embargo, con el paso de los años se han ido replicado en todo el país. Este delito no solo afecta al cliente porque suplantan su identidad, ya sea con su tarjeta, su credencial de elector o su pasaporte, sino también a los negocios del ramo.

“Los supuestos clientes hacen la compra, en una sola exhibición, por internet o de manera remota a las agencias bien establecidas, las cuales no les ven la cara, pero si solicitan una carta responsiva, la tarjeta de crédito, y la INE por ambos lados para concretar la venta. Sin embargo, una vez que llega el cobro mensual, el dueño real de la tarjeta rechaza la compra y las agencias son las que deben pagar a las aerolíneas”.

Una vez que se rechaza la compra el banco tarda en resolver 90 días y para hacer la investigación tarda de 3 a 12 meses para dar un dictamen o verificar por qué fue denegada, aunque la agencia entregue la carta responsiva, la tarjeta de crédito, el INE o el pasaporte.

“Aunque a veces sepamos quien viajó, pues nosotros enviamos los datos completos del pasaporte o la credencial de elector (nombre completo, fechas de nacimiento, número de pasaporte y fecha de expiración) no compete a las agencias realizar la investigación exhaustiva, es un tema de las aduanas y el check-in de las aerolíneas, pues ya tienen cámaras y otros recursos para hacerlo”.

Reyes Manzanares sostuvo que el sector está buscando la manera de coadyuvar con las autoridades correspondientes, en este caso la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para frenar este tipo de operaciones, pues normalmente las agencias utilizan sus ahorros o lo que tiene en caja para solventar la compra del cliente, mientras se refleja el pago de la tarjeta de crédito, que regularmente es a 24 a 72 horas y en algunos casos de inmediato.

“Si el cliente realmente viajó y declina la compra deja mal parada a la empresa, pero también puede darse el caso de que la agencia deje mal parado al cliente, quien también queda desprotegido, porque también le cobran un monto o multa. De ahí el interés de protegernos, ya que a la fecha 10 por ciento de los viajeros solicitan una factura de la compra que hicieron, aunque no siempre es con RFC sino genérica”.

Finalmente, sostuvo que integrarán una carpeta para presentarla en la Legislatura Local, directamente con la Comisión de Cultura y Turismo, y el próximo año pueda generarse una ley o normatividad al respecto.

En tanto, lo más importante es que los clientes verifiquen que las agencias cuentan con todos los permisos correspondientes, entre ellos el Registro Nacional de Turismo (RNT) y cuentan con una oficina bien establecida para su fácil localización y exista certeza en la compra.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login