Humaredas ahogan a Toluca y no hay monitoreo ambiental

De acuerdo con la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), se registran 13 incendios forestales activos en el territorio mexiquense, en donde, autoridades y voluntarios laboran desde las primeras horas de este Jueves Santo para sofocar las llamas; el saldo en la última semana es de cinco combatientes fallecidos.

El organismo dependiente de la Secretaría del Campo, detalló que los brigadistas laboran en la comunidad de Santa María Mazatla, del municipio de Jilotzingo; en Cruz Vidriada, en Villa Guerrero; La Cumbre, en Malinalco; San Martín, en Chalco; Campo Militar, en Huehuetoca.

​​Además, hay cuadrillas que laboran en la zona alta de Xochicuahutla en Lerma; Ejido San Rafael, en Tlalmanalco; Las Antenas, en Calimaya; Apipilhuasco, en Tepetlaoxtoc; Parque Nacional, en Ixtapaluca y finalmente en Axapusco; San Agustín, San Antonio en Zinacantepec.

En la última semana cinco brigadistas han perdido la vida en el combate de incendios en la región sur del Estado de México.

Se trata de Juan Díaz de Jesús, Jefe de la Brigada 712 de Probosque; Leobardo Arroyo González y Jesús Miranda Aguilar, ambos brigadistas voluntarios, quienes fallecieron el pasado jueves 21 de marzo en la comunidad de San Lucas Texcaltitlán, en Donato Guerra.

Además, el pasado martes un policía de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, Fernando Arroyo falleció en un hospital estatal tras resultar lesionado en el mismo siniestro. Y durante la tarde de el miércoles un brigadista voluntario identificado como Rodolfo Santamaría Díaz Leal falleció en la comunidad de San Bartolomé en Villa Guerrero.

El secretario General de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, dio a conocer que de enero a la fecha se han registrado en la entidad 494 incendios que han afectado cerca de 5 mil hectáreas, de las cuales 94 corresponden a arbolado maduro, 2 mil 300 a pastizales y el resto a arbustos y arbolado de renuevo.

Están activos 24 conflagraciones y todavía no termina la temporada de sequía. De acuerdo con la Comisión Nacional de Agua, las lluvias llegarán hasta el 20 de mayo, por lo cual reforzarán la coordinación y vigilancia para evitar el crecimiento de incendios y atacarlos lo antes posible.

Los municipios con más eventos son: Ixtapaluca, Nicolás Romero, Ocuilan, Villa del Carbón y Villa Victoria; mientras Chalco, Ixtapaluca, Lerma y Zinacantepec son los que tienen más superficie dañada. En el caso de Jilotzingo son aproximadamente 400 hectáreas y en Valle de Bravo 230.

Están colaborando mil 300 brigadistas estatales, federales y municipales y hay disponibilidad de más personal para el Estado de México, de parte de la federación.

Para el apoyo de la gente van a difundir protocolos de actuación y a señalar las medidas básicas para que los primeros respondientes, es decir los brigadistas comunitarios, no pongan en riesgo su vida y puedan atender de manera más eficiente los incendios.

En plena temporada de estiaje y con incendios presentes, la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca se encuentra en mantenimiento, así lo indicó la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México en su página electrónica.

Ante el mantenimiento de la RAMA, no se puede consultar tanto el reporte diario y el de horario de la calidad de aire que hay en el Valle de Toluca, correspondiente a esta última semana de marzo.

“En este se podrá ver la calidad del aire registrada durante el día con corte a la 16:00 horas. La información se muestra como IMECA máximo, Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, para cada zona y para cada uno de los contaminantes. En la parte superior se encuentra el IMECA máximo para el Valle y dentro del mapa, el IMECA máximo de cada zona”, explican al respecto estos informes, que ayudan a las personas a conocer lo que están respirando diariamente.

Los únicos reportes de calidad de aire que sí se vislumbran, son los mensuales, por lo que los de enero y febrero de este 2024 sí se pueden consultar y será hasta abril cuando se conozca el informe correspondiente al mes de marzo.

Además, la RAMA está compuesta por estaciones de monitoreo que se ubican en distintos lugares del valle, como Oxtotitlán, Toluca centro, Metepec, Ceboruco, San Mateo Atenco, Almoloya de Juárez, San Cristóbal Huichochitlán, Xonacatlán y Calimaya.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login